Índice
Sigue los consejos de la policía y el Instituto Nacional de Ciberseguridad para compartir el DNI de forma segura en servicios online
El Documento Nacional de Identidad (DNI) es la identificación más completa de una persona en España. Con los datos que aparecen en esta tarjeta, cualquiera puede suplantar tu identidad, realizar trámites legales en tu nombre o cometer delitos de los que tú serás responsable legal.
Lo ideal sería no facilitar nunca una fotografía de tu DNI a nadie, bajo ninguna circunstancia. Pero, si no te queda otro remedio, existen ciertas medidas que puedes tomar para compartir el DNI de forma segura.
1. Comprueba si realmente es necesario
Cada vez más servicios exigen que el usuario facilite una copia del DNI, por comodidad y rapidez: Centros de formación con formularios de matrícula digitales, verificación de edad en el registro de ciertos servicios online, apertura de cuentas en bancos sin sede física, alquiler de vehículos, acceso a taquillas electrónicas para recoger envíos de paquetes…
En los hoteles y alojamientos turísticos, ya es habitual el uso de programas informáticos que rellenan automáticamente el parte de viajeros a partir de una foto del DNI del huésped en el momento del check-in.
Sin embargo, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) se ha pronunciado recientemente al respecto, asegurando que no es legal que te escaneen el DNI en un hotel porque incluye más información de la exigida legalmente para el registro de viajeros.
Siempre que sea posible, elige la opción de facilitar los datos imprescindibles en lugar de proporcionar la imagen del DNI, ya que contiene mucha más información de la necesaria.
Este derecho está amparado por el «principio de minimización» del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la Unión Europea, que establece que solo se deben recoger los datos personales «adecuados, pertinentes y limitados a lo necesario».
Un ejemplo ilustrativo de lo caro que puede salir incumplir esta norma: En 2023, la Agencia Española de Protección de Datos sancionó a la empresa de telefonía Orange con una multa de 100.000 euros por fotocopiar el DNI por ambas caras para entregar paquetes.
2. Verifica que tu interlocutor es de confianza
Si no te queda otra y decides compartir el DNI de forma segura a través de internet, verifica que la persona o la entidad a la que vas a enviarles la fotografía de tu documentación es real y de fiar.
Uno de los trucos más utilizados por los ciberdelincuentes es hacerse pasar por vendedores en sitios de compraventa entre particulares y pedirte que les envíes una foto del DNI por WhatsApp para cerrar la venta o hacerte una factura. No caigas en la trampa. Para algo así es más que suficiente con el número de identificación, no es necesario la imagen del documento.
Otro aspecto importante para compartir el DNI de forma segura es comprobar que la página web o la app que estás utilizando es en verdad un sitio oficial y seguro. Evita ser víctima de phishing y verifica la dirección web y el aspecto de la app original para que tus datos no sean interceptados por delincuentes.
Cabe destacar que las administraciones públicas tienen prohibido por ley pedir copia del DNI para sus trámites desde 2006. Por lo que, si recibes una solicitud de este tipo, desconfía del remitente.
3. Modifica la imagen para compartir el DNI de forma segura
La clave para compartir el DNI de forma segura es editar la imagen para que resulte inservible como documento de identificación de tu identidad fuera del contexto específico en el que lo estás compartiendo.

En los últimos tiempos, la policía ha compartido diversas recomendaciones para compartir el DNI de forma segura en internet:
- Pixela o difumina los datos no imprescindibles para el trámite a realizar. Borrar datos como la fecha de emisión y validez, el número de soporte, el código de equipo o la firma, no interfieren con la validez del documento para identificarte y reduce el riesgo de que esos datos se utilicen con fines delictivos. También es buena idea difuminar ligeramente la foto de tu cara. Siempre comparte la menor cantidad de información posible.
- Añade una marca de agua transparente que atraviese todo el documento. Siempre que no impida leer el contenido, todavía servirá para identificarte, pero será más difícil que sea aceptado como prueba de identidad por terceros.
- Escribe el uso específico de la copia del DNI directamente en la imagen. Por ejemplo: «Copia para matrícula en curso de maquillaje de NombreDeEmpresa 2025». De esta forma, si alguien se hace con el archivo, no podrá usarlo para realizar otras gestiones en tu nombre, como contratar préstamos, realizar apuestas o estafar a terceros.
- Pon la imagen en blanco y negro. Esto evidencia aún más que se trata de una copia y, en caso de que el receptor pida ver el original o exija una fotografía en color, un usurpador no podrá utilizarlo para suplantarte.
Para mayor seguridad, el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) recomienda que, en lugar de enviar directamente la imagen por email o mensaje, utilices alguna plataforma para compartir ficheros que te permita cifrar el archivo y protegerlo con una clave.
4. Recuerda al receptor que debe borrar el archivo
Además de compartir el DNI de forma segura, es recomendable que le recuerdes a la entidad o persona quien se lo has enviado que debe borrar el archivo.
La finalidad de proporcionar una copia de tu identificación es verificar tu identidad y, una vez cumplido su objetivo, no debería guardarse el archivo salvo contadas excepciones, como el cumplimiento de la ley de prevención de blanqueo de capitales.
Si la copia de tu DNI se filtra por algún problema de seguridad en la base de datos de la persona o entidad a quien se lo facilitaste, puedes presentar una denuncia por daños y perjuicios, pero el daño ya estará hecho.
Si no puedes evitarlo, puedes compartir el DNI de forma segura siguiendo las recomendaciones de este artículo para minimizar el riesgo de ser víctima de un delito de suplantación de identidad.