martes, 16 septiembre 2025

Buscador de abogados

Top 5 esta semana

Post relacionados

Requisitos de la custodia compartida en España

Estos son los requisitos de la custodia compartida en España: criterios legales, procedimientos, jurisprudencia y consejos prácticos actualizados para 2025

Cuando Laura y Marcos decidieron separarse, su mayor preocupación no era el reparto de bienes ni los trámites legales, sino cómo garantizar el bienestar de sus dos hijos pequeños. Como muchos padres en España, buscaban una fórmula que permitiera a ambos seguir presentes en la vida diaria de los menores. Para alcanzar su propósito, tenían que entender muy bien cuáles eran los requisitos de la custodia compartida en España.

En síntesis, la custodia compartida es una modalidad de guarda y custodia en la que ambos progenitores asumen, de forma equitativa, las responsabilidades parentales sobre sus hijos tras una separación o divorcio.

En España, este régimen ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años gracias a los cambios legislativos y la interpretación progresista de los tribunales, siempre poniendo por delante el interés superior del menor. Este artículo analiza en detalle los requisitos de la custodia compartida y todo lo que hay que tener en cuenta a la hora de afrontar un proceso de esta naturaleza.

¿Qué es la custodia compartida?

La custodia compartida implica que ambos progenitores participan activamente en la crianza, educación y cuidado cotidiano de sus hijos.

Aunque muchas personas asocian este régimen con dividir el tiempo de convivencia en un 50%, lo esencial es que ambos padres mantengan una implicación real y constante en todas las facetas de la vida de los menores, adaptándose a las circunstancias particulares de cada familia.

Marco normativo aplicable

El principal referente legal es el Código Civil español, concretamente el artículo 92. Además, diversas leyes autonómicas como las de Aragón, Navarra, Cataluña o la Comunidad Valenciana introducen particularidades que pueden ser relevantes en función del lugar de residencia de los progenitores, esto es, cambios de mayor o menor relevancia que alteran los requisitos de la custodia compartida.

La jurisprudencia del Tribunal Supremo ha desempeñado también un papel clave, aportando criterios claros para su aplicación y extendiendo su uso incluso en casos donde no hay acuerdo entre los progenitores.

Requisitos de la custodia compartida en España

El punto de partida en cualquier proceso de custodia compartida es siempre el interés superior del menor. Los jueces analizan detenidamente qué fórmula garantiza mejor el bienestar físico, emocional y educativo de los hijos, huyendo de planteamientos automáticos o generalistas.

Ambos progenitores deben acreditar su capacidad para ejercer la custodia: demostrar aptitudes parentales sólidas, contar con disponibilidad horaria suficiente y presentar estabilidad emocional.

Además, la colaboración y comunicación fluida entre ambos resulta crucial, pues deberán coordinarse en aspectos cotidianos y decisiones importantes que afecten al menor.

Otro elemento que los tribunales valoran en las custodias compartidas la proximidad de los domicilios de ambos padres, ya que facilita la logística diaria, el mantenimiento de rutinas escolares y la asistencia a actividades extraescolares sin afectar el equilibrio de los menores. En muchos procedimientos, especialmente cuando existe conflicto, los jueces solicitan informes psicosociales realizados por equipos técnicos especializados que valoran la idoneidad de cada progenitor y las dinámicas familiares.

Cuando los hijos tienen suficiente madurez, normalmente a partir de los 12 años, los jueces pueden escuchar su opinión. Aunque no es vinculante, su testimonio sirve como referencia importante en la toma de decisiones.

Procedimiento para solicitar la custodia compartida

Vía de mutuo acuerdo

Cuando existe consenso entre los progenitores, el proceso resulta mucho más ágil. Ambos presentan ante el juzgado un convenio regulador donde detallan los términos de la custodia, el régimen de visitas, la pensión de alimentos, los gastos extraordinarios y el uso de la vivienda familiar.

El juez revisa este acuerdo para comprobar que respeta el interés del menor antes de homologarlo judicialmente.

Vía contenciosa

En los casos donde no hay acuerdo, uno de los progenitores deberá presentar una demanda de solicitud de custodia compartida. Durante el proceso, ambas partes exponen sus argumentos, aportan pruebas, informes psicosociales y testificales.

Finalmente, el juez decidirá, siempre bajo el criterio prioritario del interés superior del menor, si la custodia compartida es la fórmula más adecuada.

La pensión alimenticia o la localización del domicilio de los padres son requisitos de la custodia compartida

Custodia compartida sin acuerdo entre los progenitores

Desde la reforma legislativa de 2005 y, sobre todo, gracias a la jurisprudencia del Tribunal Supremo, es perfectamente viable que un juez otorgue la custodia compartida aun sin el consenso previo de ambos progenitores.

La sentencia 257/2013, entre otras, ha sentado las bases para considerar este modelo como preferente siempre que sea beneficioso para el menor. No obstante, existen algunos casos en los que se deniega la custodia compartida.

Aspectos relacionados a regular en el convenio

Uno de los requisitos de la custodia compartida que resulta imprescindible definir de forma muy precisa es el convenio. En este documento aparecen claramente regulados aspectos como la pensión de alimentos —que puede mantenerse si existe desequilibrio económico entre los progenitores—, el uso de la vivienda familiar, el calendario de estancias, los gastos extraordinarios y el régimen de comunicación con ambos padres.

Estos detalles evitan futuros conflictos y aportan seguridad jurídica a ambas partes.

Cambios legislativos recientes y jurisprudencia

La doctrina del Tribunal Supremo ha sido decisiva en los últimos años, configurando la custodia compartida como un régimen deseable cuando las circunstancias familiares lo permiten. Reformas autonómicas también han favorecido su implantación, destacando comunidades como Aragón, donde este modelo es preferente por defecto.

Además, los tribunales continúan modulando los requisitos y criterios, adaptándose a la diversidad de realidades familiares existentes en España. Un ejemplo reciente es la sentencia de la Audiencia Provincial de A Coruña que decidió cambiar la custodia de un hijo otorgándosela al padre por los problemas de convivencia entre el menor y la madre.

Ventajas e inconvenientes de la custodia compartida

La custodia compartida permite mantener la figura de ambos progenitores en la vida diaria de los hijos, promoviendo su estabilidad emocional y equilibrando las responsabilidades parentales. Sin embargo, requiere que los padres mantengan una relación de respeto y cooperación, algo que no siempre es fácil en situaciones de ruptura sentimental.

Además, la organización logística puede resultar compleja en algunos casos.

Cinco cuestiones muy recurrentes

¿Es siempre obligatorio llegar a un acuerdo?

No. El juez puede acordar la custodia compartida incluso sin acuerdo si lo considera lo mejor para el menor.

¿A qué edad puede opinar el menor?

Generalmente a partir de los 12 años, aunque depende de su madurez.

¿Se elimina la pensión alimenticia en la custodia compartida?

No necesariamente. Depende de los ingresos y circunstancias de cada progenitor.

¿Puedo solicitar la custodia compartida si ya existe un convenio anterior?

Sí, siempre que existan cambios sustanciales que lo justifiquen.

¿Influye el hecho de tener pareja nueva?

No debería ser determinante salvo que afecte al bienestar del menor.

En conclusión

La custodia compartida en España representa hoy una alternativa cada vez más habitual y recomendable cuando ambos progenitores están capacitados para ejercerla.

Su objetivo fundamental es preservar el equilibrio emocional de los hijos tras la ruptura, asegurando que sigan disfrutando de la presencia y el cuidado de ambos padres en su vida cotidiana.

Conocer bien los requisitos de la custodia compartida y el proceso legal es clave para afrontar este camino con garantías y siempre en beneficio de los menores.

    Manuel Blanco
    Manuel Blanco
    Junto letras desde 1993. Hoy más que nunca, el mundo necesita periodismo.

    Artículos populares

    LexHoy
    Resumen de privacidad

    Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.